CDMX a 20 de octubre de 2020.- Por desgracia, la lepra no ha sido erradicada en México. Debido a un reporte epidemiológico difundido por Secretaría de Salud ha trascendido que han habido 89 casos confirmados hasta el 3 de octubre. Es sin duda un número preocupante, pero no es una enfermedad que recién ha llegado al país. Hace unos días la Secretaría de Salud federal dio a conocer la aparición de cinco nuevos casos de personas con lepra en el sureste de México (Yucatán y Quintana Roo), sin embargo no son los únicos.
Al respecto la dependencia informó que a nivel nacional existen 89 personas con este mal, ubicados en 18 estados diferentes. Y esta es la lista, presentada de mayor a menor número de infectados:
1. Sinaloa: 32 infectados
2. Michoacán: 15 infectados; (8 hombre y 7 mujeres)
3. Jalisco: 6 infectados
4. Nayarit: 5 infectados
5. Chiapas: 4 infectados
6. Nuevo León: 4 infectados
7. Colima: 3 infectados
8. Guerrero: 3 infectados
9. Yucatán: 3 infectados
10. Baja California: 2 infectados
11. Coahuila:2 infectados
12. Guanajuato: 2 infectados
13. Quintana Roo: 2 infectados
14. Tamaulipas: 2 infectados
15. Edomex: 1 infectado
16. Morelos: 1 infectado
17. Oaxaca: 1 infectado
18. Aguascalientes: 1 infectado
El mismo reporte epidemiológico detalla que solo en 2019 127 casos de lepra fueron detectados y confirmados.
La prevalencia de lepra es tan antigua en México como el encuentro de los mundos. Aunque la batalla contra la lepra comenzó en el siglo XVI, el primer Programa Nacional para el Control de la Lepra es de 1960. El problema era tan gigantesco que en 1989 hubo más de 16,000 casos, y para 2017 la disminución de 412 casos, concentrándose la gran mayoría en Guerrero, Jalisco, Oaxaca, Sinaloa y Michoacán.
Oficialmente la lepra dejó de ser un problema de salud pública en 1994, cuando México alcanzó la meta de tener menos de un caso por cada 10,000 habitantes.
Con información de Emprendedorpolitico.com